Coincidiendo con el 70 aniversario de la muerte de Robert Capa, los pasados 19 y 20 de noviembre, tuvo lugar en Madrid el Encuentro Internacional Robert Capa y la Memoria de Europa que se celebró en dos sedes: la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid y la facultad de Ciencias de la Documentación de la misma universidad.
Durante las mismas, se reunieron los principales expertos en la figura del fotógrafo húngaro-norteamericano, encabezados por la antigua conservadora del Archivo de Robert Capa custodiado en el International Center of Photography de Nueva York, que dio la conferencia inaugural. A continuación tuvo lugar una mesa que reunió a expertos y representantes de los centros dedicados en Europa a la memoria del fotógrafo, como son: el Robert Capa Contemporary Photography Center de Budapest, representado por su director artístico, István Virágvölgy; el museo Robert Capa de Troina, con el concejal y principal impulsor del mismo, Sebastiano F. Venezia; la Capa Haus de Leipzig, representada por dos de los miembros de la iniciativa ciudadana que consiguió la protección del inmueble, Ulf-Dietrich Braumann y Meigl Hoffman; y Miguel Sánchez-Moñita y Javier Baeza, representantes de la plataforma #SalvaPeironcely10 que ha conseguido la protección del inmueble fotografiado por Capa en el barrio de Entrevías en Madrid, en 1936. Finalmente intervino, el periodista y experto en fotografía y la obra de Capa en los años de la Guerra Civil y II Guerra Mundial, Michel Lefebvre.
Finalizó esta primera jornada de conferencias, que tuvieron lugar en la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense, con la presentación por parte del los creativos de Innocean Berlin, Maso Heck y Luis García-Purriños, de la campaña pacifista Capa vs War creada para el Robert Capa Contemporary Photography Center de Budapest.
Por la tarde, todos los ponentes se dirigieron al barrio de Entrevías donde se realizó una visita guiada a Peironcely 10 y su entorno.
La segunda jornada del encuentro internacional tuvo lugar en la facultad de Ciencias de la Documentación de la Complutense que comenzó con coloquio dedicado a las obras literarias creadas en torno a la figura de Robert Capa y Gerda Taro, en el que participaron: Susana Fortes, autora de Esperando a Robert Capa, Fernando Olmeda, autor de Gerda Taro, fotógrafa de guerra: el periodismo como testigo de la historia, y Florent Silloray, autor de Capa, estrella fugaz.
A continuación se celebró la mesa dedicada a las investigaciones e iniciativas que en torno a la presencia del fotógrafo durante la Guerra Civil, se han realizado en España. En la misma participaron Carlos Vega Hidalgo, del Grupo de investigación Fotodoc de la UCM, que presentó su investigación sobre la presencia de Capa y Taro en Toledo; Beatriz Obis Aguilar, técnica de Turismo del Ayuntamiento de Aitona (Lleida) e Inmaculada Silas Márquez, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Espejo (Córdoba), que presentaron las acciones que han realizado en sus respectivos municipios para recuperar la memoria del paso del fotógrafo por sus localidades; y finalizó con la presencia de Fernando Alcalde Rodríguez, y su investigación en torno al reportaje fotográfico realizado por Capa y Taro durante La Desbandá.
Continuó con la mesa dedicada a las huellas del fotógrafo húngaro-norteamericano en Madrid, en torno a las investigaciones realizadas por el fotógrafo José Latova a partir de la colección de fotografías denominadas «Crónicas de retaguardia»; y por Julio García Moutón, que contó las vicisitudes de su proyecto de mapa, en el que sitúa las tomas realizadas por Capa, Taro y Chim, en Madrid que ha publicado en su cuenta de la red social X (antes Twitter) @Pennypol.
Fernanda Chandler mostró su para la red social Instagram, #FindingCapa, en el que viaje por todo el mundo siguiendo las huellas del fotógrafo.
Finalizó el acto con un coloquio entre los fotógrafos de guerra, Gervasio Sánchez y Luis de Vega, en torno a la huella de Capa en la profesión, hoy en día.