Con motivo del inicio de la tercera campaña de trabajos en la plaza del fotógrafo Robert Capa, y bajo el titulo Vallecas recupera la memoria social y democrática la Fundación Anastasio de Gracia organizó ayer un encuentro con el equipo de arqueólogos del Incipit CSIC (Instituto de Ciencias del Patrimonio), en el que se explicó el estado de las investigaciones en el solar que antaño ocuparon un grupo de edificios demolidos tras la Guerra Civil, debido a los daños sufridos durante los bombardeos aéreos realizados por la aviación alemana e italiana en apoyo del ejército sublevado, y que en las posguerra fue ocupado por migrantes procedentes de Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía, que huyendo de la pobreza de la época, se asentaron en el extrarradio de Madrid, utilizando los restos de esos inmuebles en ruinas para realizar sus viviendas.
El acto, que tuvo lugar en la iglesia de la parroquia de San Carlos Borromeo, lindante con la plaza donde se han realizado los trabajos, contó con la asistencia de numerosos interesados en el tema, tanto particulares como representantes de las asociaciones vecinales de Entrevías, y que al final de las charlas intervinieron para dar sus puntos de vista sobre lo expuesto e incluso aportar datos de primera mano por parte de los vecinos de mayor edad, que llegaron a vivir los bombardeos de la guerra y después, habitaron en las chabolas cuyos restos se han hallado ahora.
La exposición corrió a cargo del arqueólogo del CSIC, Alfredo González Ruibal que relató como una excavación que de inicio parecía interesante desde el punto de vista arqueológico e histórico, excavar los restos de unas viviendas destruidas en la guerra y sobre las que no se había construida, pero que tras comenzar las labores, se convirtió en algo más, pues al interés arqueológico se le sumo una vertiente social, que hizo que al proyecto se incorporaran un grupo de antropólogas, cuya labor era recoger los testimonios de los vecinos que se acercaban a ver los trabajos y muchos de los cuales tenían recuerdos de su vida allí. De esta parte de la exposición se encargó la antropóloga Sofía López Velasco, que narró alguna de las historias contadas por los vecinos durante las dos primeras campañas de los trabajos, cuya tercera fase comenzó el pasado uno de octubre.